

“Estamos organizando para los días 29 y 30 de mayo, en Iguazú, un evento que todos los años realiza la Federación Inmobiliaria de la República Argentina. Misiones tiene una particularidad, porque como estamos en una región en la que compartimos límite con Brasil y Paraguay, trabajamos en esos mercados. Por esa razón, y si bien es un Congreso Nacional, nuestra visión también es internacional”, comenzó diciendo Mariela Amarilla en su charla con Noticiero Inmobiliario.
El evento, que reunirá a más de 500 corredores inmobiliarios, que desarrollará el hotel Four, tendrá entre sus temas principales a la Inteligencia Artificial, y permitirá que los participantes vivan “dos jornadas” que no solamente les servirá para capacitar, sino también para “estrechar vínculos”.
Asimismo, comentó que desde el año 2019, el Colegio de Corredores Inmobiliarios, tomó el desafío en conjunto con la Universidad Gastón Dáchary de crear la Licenciatura en Negocios Inmobiliarios, que es dictada de manera virtual a todo el país, algo que fue tomado como “un gran desafío”, ya que todo el trabajo que están realizando es para “las futuras generaciones”.
Por otro lado, y adentrándose en lo que es la actualidad del mercado inmobiliario, Mariela reconoció que con el decreto impuesto por Javier Milei a días de haber asumido como presidente “cambió el espectro a una nueva inclusión de los alquileres”. A su vez, repasó las diferencias que hay entre el mercado provincial y el de la Ciudad de Buenos Aires: “La percepción de lo que es el mercado en la Ciudad o en la provincia de Buenos Aires es muy distinta al mercado que viven las provincias, donde es todo mucho más dinámico y nuestra relación como corredores inmobiliarios tanto para con los inquilinos como para con los propietarios, es muy directa. También impactó en los costos de los alquileres, que no son los mismos precios que se manejan en CABA. Nosotros acá trabajamos a la inversión, pero también trabajamos con ese pequeño inquilino que es el estudiante misionero, que deja la chacra para venir a buscar su destino en Posadas”.
Más allá de resaltar que “el mercado necesitaba volver a la dinámica de la negociación de ese uno contra uno”, ya que los inversores “habían sacado del mercado una cantidad extremada de alquileres”, la dirigente puso en alza el papel que juegan los propietarios de un inmueble: “Siempre se habla que la pata débil es el inquilino, pero el propietario pone en el mercado un departamento con la promesa de que le van a pagar y le van a restituir en tiempo y en forma. Por eso, no es solamente tener una propiedad para percibir una renta, sino que hay un montón de cosas extras. Nos ha pasado que, en un momento, cambiar un termotanque llegó a valer dos o tres veces un alquiler y eso, sumado al mantenimiento y al arreglo, no es fácil llevar adelante”.
A la hora de hablar sobre cómo se encuentra el mercado de la compra y venta, Amarilla precisó que la ciudad de Posadas, específicamente, “mira al río y todo lo que mira al río tiene un valor específico”. Y profundizó: “Si miramos 10 años atrás en construcción a lo que Posadas es hoy, tenemos muchísimos emprendimientos de pozo, por lo que tenemos la posibilidad de convertir eso en el negocio inmobiliario. Yo siempre digo que el crecimiento de Posadas se hizo entre lo público y lo privado, porque para que esto ocurra tiene que haber mucha inversión del Estado provincial para poder ofrecer los servicios básicos. También tenemos muchos metros cuadrados construidos en altura y eso dinamiza muchísimo al mercado y en el lanzamiento de los departamentos en pozo se agota hasta un 30% la compra”.
Por otra parte, aseguró que “el mercado de la construcción está pasando por el costo más alto del metro cuadrado”, como así explicó que “también hay que tener en cuenta que en el costo del metro cuadrado, la incidencia de la tierra también está pasando por un valor muy alto, por lo cual eso hace más lento al mercado”.
Pese a esta situación, la presidenta del CCPIM consideró que, el incremento en el valor de las propiedades podría llegar a darse “en aquellos proyectos en desarrollo”, pero que en base a la estabilidad que actualmente está mostrando el dólar “el valor del inmueble no debería acelerarse”.
Con respecto al resurgir de los créditos hipotecarios, Mariela dio precisiones de cómo es el trabajo que están realizando con el Banco Nación: “El Banco Nación nos otorgó una muy buena alternativa, que es la creación de una plataforma a la que llaman ‘Más Hogar’, que es una especie de Market Place en la que todos los corredores inmobiliarios matriculados van a levantar todo el producto que tienen apto crédito. La cuestión del apto crédito hipotecario en Capital Federal, por ejemplo, no tiene la problemática que tenemos en el interior del país, donde tenemos la problemática de documentación, de planos sumado a las exigencias que los bancos piden para asegurar la condición crediticia. Las instituciones sirven mucho para trabajar con los municipios o para ver la manera de acelerar el tema de los planos y cuestiones que son meramente formales”.
Y detalló: “En abril, cuando tuvimos reunión de la Federación Inmobiliaria estuvimos con la presidenta Josefina Pantano en las instalaciones del Banco Nación y ahí firmamos un convenio en el que nosotros nos comprometimos a llevar al mercado. Ayer hablaba con el gerente general del banco, que me dijo que Misiones necesita, como base tener 3.000 viviendas dentro de todo el país aptas para crédito. El buen augurio es que los bancos están dispuestos a prestar dinero para financiar a larguísimo plazo”.
En el cierre de su charla con Noticiero Inmobiliario, Mariela Amarilla se permitió dar su punto de vista sobre cómo podría impactar la salida del cepo en el mercado inmobiliario: “Cuando fue la crisis del 2001, una de las alternativas de la salida del corralito fue la compra de un inmueble. Y ahora creemos que esta alternativa de la compra, es donde nosotros estamos haciendo más hincapié, sabiendo que tenemos que estar un paso por delante viendo cuál es la expectativa que viene por parte del Gobierno para tener la mercadería acorde que va a necesitar ese inversor”.