jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Empresarial | 8 feb 2025

Actualidad

Fabián Castillo: “Desde que no hay más piquetes en la Av. 9 de Julio, se abrieron 14 nuevos comercios importantes en Av. de Mayo, durante el 2024”

Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), estuvo presente en el primer programa del 2025 de "Visión Empresarial" con la conducción de Sergio Solon (por Radio Conexión Abierta, los lunes de 13 a 14) y dejó su punto de vista sobre la actual situación que vive el mercado.


Recién llegado de Panamá, país en el que estuvo representando a Argentina en el marco del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, Fabián Castillo contó detalles del detrás de escena de una de las disertaciones que tuvo que realizar: “Estábamos hablando con los referentes de diferentes países como los presidentes de la Cámara de México o Colombia e íbamos a hablar de la situación de las PYMES, pero yo les comenté que sería bueno tener una visión abierta con una conexión fuerte hacía lo que se viene y la visión que tenemos que tener los dirigentes en la cogestión público-privado. ¿Qué quiere decir esto? Nosotros normalmente somos funcionales a las necesidades de lo que nosotros representamos, absorbemos esas necesidades, las trasladamos a los responsables (municipales, provinciales y nacionales) y muchas veces eso no es funcional a la causa”.

Y continuó: “Lo que uno ve es que los funcionarios tienen que darnos respuestas a nosotros, a las sociedades civiles y tienen que ser responsables de esa comunicación y de ese estado de situación. Hablando con mis pares, coincidimos que nosotros tenemos que ser mucho más parte del Estado porque todos los que salimos a levantar las persianas cada día y los que ponemos la Z en el controlador fiscal para ver lo que nos queda después de pagar todos los impuestos que tenemos en Argentina; sentimos profundamente la decepción de no poder tener del otro lado esas respuestas tan necesarias con las que hay que contar en el día a día, porque no saben”.

En ese sentido, Fabián reconoció que tener “dirigentes gremiales empresarios vinculados directamente al Ejecutivo y al Legislativo, sería una gran solución porque cada uno debe comenzar a ocupar estos espacios para poder resolver estos temas de una vez y para siempre y conseguir que la ciudadanía vuelva a creer en la política”.

Además de asegurar que se debe “recuperar el diálogo” y entender qué es lo que le toca a cada persona; Castillo comentó que tanto FECOBA como el resto de las organizaciones cúpulas son un “servicio a la comunidad” y, a su vez, que es el Estado quién debe “ayudar a seguir trabajando en equipo e ir para delante”.

Así como informó que firmaron un convenio con la bolsa de la AMIA, Castillo también contó cómo funciona la Escuela de Oficios de la entidad: “Estamos haciendo Escuela de Oficios y ya han pasado más de 200 personas que se han recibido. ¿Qué es lo que estamos analizando? Ser necesarios para el sistema y los Estados (municipales, provinciales y nacionales), tienen que saber que hay instituciones como FECOBA o CAME, que están brindando un servicio gratuito a la comunidad. El Estado nos tiene que ayudar porque para eso nosotros pagamos los impuestos y brindamos ese servicio a la comunidad”. Y ejemplificó: “Por ejemplo, la Cámara de la Industria Ferial, que es quien hace todos los estands de las ferias de exposiciones, no tenía carpinteros ni vidrieros… Desde ese momento, comenzamos a hacer los cursos y hay personas que ya están trabajando”.

A su vez, dijo que la demanda de personas que se quieren capacitar y quieren aprender un oficio “es enorme”, pero se lamentó por no tener los fondos suficientes para poder hacerlo. “Lamentablemente, no tenemos los fondos suficientes para recibirlos a todos. Yo lo hablé con el Gobierno de la Ciudad y lo estoy hablando con el Gobierno Nacional para ver de qué forma podemos trabajar en conjunto para ir adelante y ser más formadores de las personas que nos necesiten”, expuso.

Una de las cifras preocupantes que dio el también vicepresidente de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) fue que “cada 10 emprendedores, en menos de dos años, 7 quedan afuera”, por lo que planteó que se debe “trabajar fuertemente con el tema antes de emprender, asesorar y hacer de esta cuestión de la comercialización una labor profesional”, como así también, “hacerle entender a la gente que hay instituciones sanas y libres de la política partidaria”.

En meses en donde el mercado y la economía dejan indicios de que se quiere comenzar a salir a flote, Fabián fue claro al decir que “hablar de las PYMES es hablar del 99% de la producción nacional y del 70% del empleo”. Y subrayó: “Nuestra misión es entender el funcionamiento de un país con un territorio tan grande y complejo en la parte logística. ¿Sabés qué fue lo primero de lo que nos dimos cuenta? El tema de la falta de materias primas con las famosas SYRAS. Fue algo que discutí muchísimo con Mendigurén (José Ignacio) y con Tombolini (Matías) porque te decían que no faltaban materias primas, pero ibas vos a buscar caucho para fabricar el pegamento y no había materia prima. Nosotros empezamos a ver ese tema, que actualmente está solucionado y ya no faltan. El segundo eslabón de la cadena era el tema inflacionario, que es lo peor que le puede pasar a la PYME y a las personas más humildes porque no hay precios de referencia”.

Y agregó: “El análisis profundo de esto es que hoy, lo que está pasando en un mercado argentino que es prácticamente un mercado interno, es muy poca la proporción de las PYMES que exportan porque lo que nosotros generalmente hacemos es la manufactura, que está caro por el tema del dólar y lo que tenemos que recomponer es todo el sistema desde la materia prima, la industrialización, la comercialización y el incentivo al consumo. En diciembre, casi el 70% de las ventas se hicieron con tarjetas de crédito, en cuotas de tres y seis. ¿Qué quiere decir esto? Qué la gente volvió a creer en financiar”.

En otro orden de cosas, Fabián no sólo reconoció que la visión de los tiempos actuales hace que en este 2025 Argentina tenga un presidente que “salió de los medios y consiguió romper partidos como el radicalismo, el peronismo y el kirchnerismo”; sino que también admitió que “desde que no hay más piquetes en la Av. 9 de Julio, se abrieron 14 nuevos comercios importantes en Av. de Mayo, durante el 2024”.

En el cierre de su charla en Visión Empresaria y ante la pregunta de por qué ninguno de los Gobiernos anteriores pudo frenar la inflación, el empresario no titubeó y respondió: “Yo creo que la incapacidad, muchas veces, es formadora de estado de situación. ¿Qué quiere decir? Que construyen el minuto a minuto y se imprimen billetes. Entonces, el que está diciendo que quiere ayudar al que menos tiene es mentira porque lo termina explotando mucho más. El Estado tiene que estar presente para dar seguridad jurídica, educativa y de salud; sin meterse en la vida de cada uno de nosotros simplemente para decir ‘papá Estado me da una limosna’, cuando en realidad lo que deben hacer es enseñar a pescar”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias