

El programa, cuyo objetivo es ser un precio de referencia en las góndolas de los comercios y, a la vez, controlar el aumento de los alimentos, es una herramienta clave para el Gobierno que intenta atenuar la pérdida de poder adquisitivo antes de las elecciones.
De acuerdo al último dato oficial de la inflación de mayo que difundió el INDEC, aunque la suba de precios generales viene desacelerándose, el rubro de alimentos y bebidas marcó un aumento de 3,1% y fue el de mayor incidencia en la mayoría de las regiones. Los productos que más aumentaron en junio fueron aceites, café, té, yerba, cacao, carnes, productos lácteos, huevos y verduras.
Entre abril y el mes pasado, la inflación se ubicará levemente por debajo del 10%. Este nuevo ajuste en los productos que componen Precios Cuidados quedará por debajo del avance de la inflación. El mayor conflicto en las negociaciones con empresarios surgió por la nueva presión que provocan las reaperturas de paritarias con aumentos por encima del 40% sobre los márgenes de ganancias de las compañías.
Precios Cuidados cuenta hoy con una lista de 670 productos que está presente en 54 cadenas de supermercados. Según un relevamiento de Defensa de Usuarios y Consumidores, la escalada de precios en los alimentos impulsó cambios en el comportamiento de los consumidores. Actualmente se compran menos y se opta mayormente por adquirir artículos del programa Precios Cuidados o segundas marcas.