lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Actualidad | 23 mar 2021

Coronavirus

Investigadores argentinos crearon un kit que permite hacer la prueba PCR más rápida y económica

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Conicet desarrollaron un kit de fácil uso que permite acortar el tiempo en el que se obtiene el resultado de la PCR, prueba de referencia para hacer el diagnóstico de coronavirus, además de que ejecuta el proceso más económico.


"Cuando se realiza una prueba de PCR, el proceso para llegar al resultado requiere de dos pasos: el primero es la purificación de los ARN de la muestra y el segundo es la detección del virus, que es en sí la reacción en cadena de la polimerasa (o PCR)", explicó Valeria Levi, una de las líderes del desarrollo e investigadora del Instituto de Química Biológica (Iquibicen) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN).

En este sentido, continuó: "Nuestro kit lo que hace es reemplazar ese primer paso de extracción de ARN y, después, se sigue adelante con el kit de detección estándar que ya se utiliza en los laboratorios".

La especialista describió que el kit que desarrollaron, que ya recibió la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en diciembre pasado, presenta varias ventajas: "Por un lado, simplifica el proceso manual; por el otro, lleva mucho menos tiempo ya que un sólo operador podría estudiar 94 muestras en 60 minutos, cuando la misma cantidad requeriría 5 ó 6 horas con las técnicas clásicas".

El kit lo fabrica y comercializa la empresa argentina Inbio Highway y ya se utiliza en laboratorios de diagnóstico en centros públicos y privados de todo el país.

En la Argentina se desarrollaron durante la pandemia diferentes kits: NeoKit/ NeoKit Plus y el ELA-Chemstrip, ambos utilizan una tecnología denominada de amplificación isotérmica, que sirven para diagnóstico y fueron diseñados por investigadores de universidades nacionales y de Conicet.También fueron creados los test serológicos CovidAr, desarrollado por investigadores de Conicet y la Fundación Instituto Leloir (FIL), que permiten la detección de anticuerpos y se utilizan con diferentes fines: vigilancia epidemiológica, evaluación del suero de pacientes para donar plasma, estudio sobre la respuesta del sistema inmune frente a las vacunas, entre otros.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias