

De acuerdo con lo informado por su entorno más cercano, quiénes también confirmaron que a pedido de Divinsky no habrá velorio, pero sí se realizará una pequeña ceremonia íntima para luego esparcir sus cenizas en el Río de la Plata; el editor padecía graves problemas renales desde su infancia.
La vida de Divinsky, que había nacido en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1942, estuvo marcada por la resiliencia y la precocidad y es que a los cuatro años fue diagnosticado de nefritis (enfermedad en los riñones), que lo llevó a estar cinco años en cama, lo que lo motivó a aprender a leer. Luego de haber rendido exámenes libres, a los 15 años ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde cinco años más tarde se recibiría, con diploma de honor, de abogado.
Con el tiempo y como una consecuencia de su amor por el arte, en 1966 fundó, junto con quién fuese su pareja, Ana María “Kuki” Miller y Jorge Álvarez; Ediciones de la Flor con la que editarían, entre otros grandes éxitos, “Mafalda” y “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh.
Pero no todo fue color de rosas en la vida de Daniel, ya que en 1977 y luego de la publicación del libro infantil alemán “Cinco dedos” fue detenido durante cuatro meses por la Dictadura Militar y tras ese episodio él y su familia debieron exiliarse en Venezuela, donde dirigió el Departamento de Difusión y Distribución de la Biblioteca Ayacucho.
Además de haber sido vicepresidente de la Cámara Argentina del Libro entre 2000 y 2002, su trayectoria también fue reconocida con numerosos premios, entre los que se destacan el Premio Arnaldo Orfila Reynal en la Feria del Libro de Guadalajara (1997), una mención especial del Premio Konex (2004) y distinciones otorgadas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y el Senado de la Nación.