viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Economía | 3 jul 2025

Economía

Según el IPC de Libertad y Progreso, la inflación de junio fue del 2%

El IPC LyP registró un incremento del 2,0% mensual en junio, lo que representa una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto al dato oficial de mayo (1,5%). Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 15,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 39,9%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.


La aceleración de precios se concentró en la primera semana de junio, reflejando la suba del tipo de cambio durante mayo (+10%), los aumentos de precios regulados y los ajustes en las cuotas escolares. En las siguientes semanas, la inflación se moderó, aunque se mantuvo por encima de la segunda y tercera se mayo, que fueron anormalmente bajas por la corrección de aquellos precios que habían subido en marzo y abril especulando con un tipo de cambio que luego no se materializó.

LA OPINIÓN DE NUESTROS EXPERTOS

Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, mencionó: “Para junio, estamos esperando una inflación del 2% o un poco menos. Ese 2% surge de nuestro relevamiento. Sin embargo, creemos que podría ubicarse unas décimas por debajo. Como estamos observando que el ritmo de depreciación de nuestra moneda ha sido muy bajo, estimamos que julio se ubicará levemente por debajo de junio. Esto sería inusual, ya que estacionalmente julio suele mostrar una inflación más alta. Pero, en la medida en que se desacelera la depreciación de nuestra moneda, también lo hace la inflación. Por eso, podríamos esperar unas décimas menos, con un nivel cercano al 1,7% para el mes de julio”.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “ningún proceso de desinflación es lineal, por lo que es natural observar algún mes con una inflación un poco más alta que el anterior”. Y concluyó: “Más cuando pensamos en que son los primeros meses luego de la unificación cambiaria y que varios precios relativos aún están buscando su equilibrio. La clave está en que los fundamentos monetarios y fiscales dan para que Argentina vaya a una inflación de un dígito en 2026”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias