jueves 29 de mayo de 2025 - Edición Nº2367

Actualidad | 27 may 2025

Actualidad

Un día, la política decretó que la verdad no existía y nació el relato

A poco más de tres meses de la realización del evento, al que acudieron más de 10.000 personas y que tuvo lugar en la provincia de Tucumán en reivindicación de aquellos que lucharon contra la subversión, el veterano de las dos guerras, Luis Alfredo Manzur habló en exclusiva con Expresonews.com y reconoció que ese “reencuentro” fue necesario para realizar su “duelo” y para que “la mochila pesase un poco menos”.


“Junto con otras personas organizamos el 8 y el 9 de febrero pasado en Tucumán, el reencuentro de aquellos soldados que habían participado de la Operación Independencia. Quiero manifestar lo que fue aquello… ¡Indescriptible! Ese reencuentro, ese abrazo, esa necesidad de hacer nuestro duelo era parte de lo que nuestro interior necesitaba. Fueron tres días maravillosos porque recordamos historias, pero todos teníamos la idea y el sentimiento de poder decir lo que sucedió”, recordó Manzur.

A la hora de contar la historia de cómo nacieron los pañuelos negros, expresó: “El pañuelo negro representa el dolor por los caídos y por los que están en prisión con el doloroso mote de lesa humanidad. El borde celeste significa que aún en medio del dolor y de la herida que sangra, no hay odio sino solamente la mirada a nuestra celeste y blanca que seguirá siempre flameando en nuestros corazones. Un negro que nos habla de luto con un celeste y blanco que nos habla de una bandera en nuestras vidas, en nuestros corazones y en nuestro caminar. Vamos a presentarnos, vamos a hablar y vamos a identificarnos con este pañuelo, que fue idea de una mujer y que, a partir de ahora vamos a llevar adelante”.

Por otro lado y para reivindicar la historia comúnmente no contada, Luis Alfredo subrayó: “Un día, la política decretó que la verdad no existía y entonces, esa verdad huyó despavorida y la razón sacó bandera de rendición. Esa historia comenzó a contarse a través de un relato y se olvidaron de decir que hubo un ejército formado por hombres que eran parte de esta sociedad llamados ‘colimbas’ que participaron de esta lucha, que vieron el terror que azolaba a su país, que vieron especialmente esta Tucumán que quería ser tomada y declarada zona libre para que la bandera del martillo flameara en esta provincia y así declarar la libertad de otras provincias, donde el comunismo, que es opresión, pudiese reinar”.

A su vez, aseguró que fueron “combates y tiempos duros y sin embargo se escondió la historia para que naciese el relato”. Y cerró: “Ese reencuentro significó que pudiésemos levantar la voz, abrazarnos y hasta llenarnos nuestros ojos de lágrimas. De alguna manera, necesitábamos que la mochila pesase un poco menos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias