De esta manera y de acuerdo con lo informado por la entidad nacional, la variación interanual fue del 31,8%; mientras que en el análisis de lo que va del 2025, el acumulado es del 22%.
Entre los rubros que más sufrieron los aumentos se encuentran “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (3,1%); “Educación” (3,1%); “Transporte” (3%) y “Salud” (2,3%). Mientras que entre los que menos variaciones mostraron se destacaron “Prendas de vestir y calzado” (2,1%); “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%); “Bebidas alcohólicas y tabaco” (1,6%); “Recreación y cultura” (1,3%) y “Restaurantes y hoteles” (1,1%).
Luego de los datos brindados por el organismo que conduce Marco Lavagna, el ministro de Economía, Luis Caputo destacó que “a pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso con la inflación núcleo y la media móvil de seis meses de la inflación general bajando en el margen, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basado en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.