ACTUALIDAD | 15 ENE 2023

ACTUALIDAD

Un Gobierno que debe volar... Pero no tiene vuelo: desde que asumieron Alberto y Cristina, los pasajes aéreos aumentaron el doble que la inflación

Días después de la oficialización del aumento de pasajes de avión -tanto los nacionales como los internacionales-, la Bolsa de Comercio de Córdoba realizó un informe en el que se puede ver cómo, entre el 2019 y los primeros días del 2023, el costo de los boletos aéreos subieron el doble que la inflación.




A raíz de la suba de los boletos de avión tanto internacionales, regionales o de cabotaje producto de un aumento en la tasa de seguridad de la aviación, la Bolsa de Comercio de Córdoba dio a conocer un informe en el que realizó una comparativa entre octubre del 2019 y enero del 2023 donde se puede ver que los pasajes aumentaron el doble que la inflación que, en el mismo periodo de tiempo, fue del 335%.

De acuerdo a lo expuesto por la documentación, además del Impuesto País y las percepciones que dispuso el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, desde que se hicieron cargo del Gobierno Nacional, los precios tan elevados de los tickets en menos de cuatro años se deben a la gran demanda luego de la pandemia por COVID-19, la inflación internacional y los constantes aumentos en el combustible.

En el contexto local, donde el Impuesto País y las percepciones no alcanzan a los boletos, un pasaje a Mendoza que en octubre del 2019 (con Mauricio Macri todavía como presidente) costaba $1.800 hoy cuesta $12.260, es decir que la suba fue del 680%; mientras que volar a Bariloche sale 620% más que en 2019 ($2.220 antes y $13.744 ahora).

Yendo al lado internacional, un billete a Madrid, que tres años atrás salía $39.300 hoy se encuentra a $299.243 (760%); a Miami sale $232.891, es decir 710% de aumento (en octubre del 2019 estaba a $32.820). Ya en América del Sur, un viaje a Río de Janeiro que en el 2019 estaba valuado en $18.000, hoy cotiza a $63.155.

Vale destacar el caso particular de los pasajes regionales que, pese a que no cuentan con el Impuesto País ni con las percepciones porque es un servicio en pesos que se paga en la misma moneda, también sufrieron una gran suba.