Lo cierto es que la tasa de inflación interanual fue del 60,6%, con lo cual el índice de precios rompió la barrera psicológica del 60%.
Asimismo, los rubros que más aportaron a la suba del mes fueron "Alimentos y Bebidas no alcohólicas” (5,2%), “Vivienda, Agua y Electricidad” (7,3%) y “Restaurantes y Hoteles” (7,3%). El primero, con una incidencia de 1,2p.p., mientras que los últimos tuvieron una incidencia de 0,8p.p. cada uno. También vale mencionar que, el que mayor aumento tuvo fue el de “Bebidas Alcohólicas y Tabaco” (10,9%), cuya incidencia en el índice es inferior a las antes señaladas.
Diego Piccardo, economista de Libertad y Progreso, señaló que “la inflación es el tema que actualmente más preocupa a la gente y al gobierno. El problema es que este no quiere encarar medidas que apunten a reducir la inflación en el mediano/largo plazo y se concentra en medidas como los controles de precios o retenciones que lo único que logran es poner un parche a la inflación". Y completó: "Por eso esa razón es que año tras año se acumula cada vez más (inflación)".
A su vez, agregó: "Desde ya que la inflación del 2022 va a ser mayor a la del 2021. La pregunta es si se ubicará por encima o por debajo del 70%. Esto se debe a que el financiamiento monetario continuará y superará el 1% del PBI que tiene como meta el gobierno, sumado al ajuste de precios relativos que debe hacer el Estado para que el déficit no se desborde y que el tipo de cambio real no se aprecie de sobremanera”.
Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, destacó “el incremento en el rubro de Salud". Al mismo tiempo que resaltó que "la llegada del frío y su natural aumento en la compra de medicamentos harán que el consumidor sienta con mayor fuerza la pérdida del poder adquisitivo del dinero”. Además, aseguró que “por la misma estacionalidad, el monto en las boletas de gas mostrarán no sólo el aumento del consumo, sino también el de las actualizaciones tarifarias. Por lo tanto, esto dará como resultado un impacto más fuerte en el bolsillo de la gente”.
Eugenio Marí, economista jefe de Libertad y Progreso, dijo que “la inflación de mayo volvió a acelerarse respecto al registro de los mayos pasados. Si bien representa una desaceleración en la variación mensual, esto hay que ponderarlo respecto a una inflación anual que sigue creciendo y que cerraría el año por encima del 70%”.
Por su parte, Marí agregó: “Para junio, esperamos que nuevamente se alcance una inflación superior al 5%, impulsada por ajustes de precios regulados (tarifas de servicios públicos) y paritarias. Además, a medida que avanza el año y pasa el grueso de la liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas, es probable que el BCRA deba acelerar su ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, poniendo presión al precio de los bienes transables”.